Colon irritable: 6 remedios y tratamientos naturales (y otros que no funcionan)
En este artículo te desvelamos 6 remedios naturales que te pueden ayudar a reducir los síntomas de colon irritable (y otros que son una pérdida de tiempo y dinero).
Como te decía, vamos a descubrir qué remedios naturales y tratamientos alternativos te pueden ayudar a reducir tus síntomas de colon irritable. Y cuáles son un sacacuartos que no sirven para nada o incluso pueden tener efectos negativos.
Pero antes, déjame que te cuente una historia que igual te resulta familiar. O igual no.
En busca del tratamiento perdido
Durante una época de mi vida he estado realmente fastidiada con el dichoso colon irritable.
Fue un momento en el que las crisis eran cada vez más fuertes y frecuentes, un momento de ir muchas veces a la médica de familia en busca de una solución y probar diferentes fármacos sin que ninguno funcionara.
Después de varios meses de suplicio por fin tuve cita con el médico de digestivo y tras hacerme algunas preguntas su fantástico consejo fue:
–no comas lo que te siente mal-.
Yo tenía muchas esperanzas en que aquél especialista me pusiera un tratamiento con el que poder hacer vida normal, o que al menos me explicara algo de la enfermedad y me diera alguna pauta nutricional que me ayudara a reducir los síntomas, y aquella frase me cayó como un jarro de agua fría.
–¿Eso es todo lo que tiene que decirme?– pensé, pero no se lo dije claro.
Aquel consejo era tanto más absurdo cuanto que cada cosa que comía parecía sentarme mal. Eso sí que se lo dije, pero él como quien oye llover.
¿Resultado?
Cada vez comía menos cosas, perdí peso y todos todos los días tenía algún episodio de diarrea, lo que me hacía estar muy agobiada. Al final tuve que dejar la Universidad porque no podía seguir las clases, ya que prácticamente pasaba más tiempo en el baño que dentro del aula… tiempo después mis amigos me confesaron que pensaban que estaba embarazada.
Ante semejante panorama, intenté reducir la intensidad y frecuencia de mis síntomas por mi cuenta recurriendo a remedios naturales, remedios caseros y tratamientos alternativos.
Pero,
¿Realmente es buena idea?
¿Hay evidencia científica que respalde el uso este tipo de remedios?
Pues depende. Como te decía hay algunos remedios naturales y terapias alternativas que pueden ayudarnos mucho y otros que pueden no servir para nada o incluso tener efectos negativos.
Vamos a verlo:
Acupuntura

Algunas personas afirman que la acupuntura les alivia los síntomas de colon irritable, sobre todo el dolor abdominal.
Sin embargo, no se ha encontrado evidencia científica que demuestre que la acupuntura sea beneficiosa para el colon irritable, aunque tampoco que sea perjudicial.
Sí que es cierto que en ensayos chinos los pacientes informaron de mayores beneficios de la acupuntura en comparación con dos fármacos antiespasmódicos [efn_note] En concreto, bromuro de pinaverio y maleato de trimebutina, que han demostrado un beneficio moderado en el alivio de los síntomas de colon irritable [/efn_note], pero no se sabe si ese mayor beneficio tiene que ver con las propias preferencias de los pacientes por la acupuntura o a las mayores expectativas de mejoría con la acupuntura en relación con el tratamiento farmacológico.
En cualquier caso, si estás pensando en probar la acupuntura para tratar el colon irritable, asegúrate de que la persona a la que acudes sea un verdadero profesional: comprueba su formación y experiencia.
Atención plena o Mindfulness

Parece que cada vez hay más indicadores de que la técnica de la atención plena o mindfulness puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud.
La técnica de la atención plena consiste en aprender a centrarse en el momento presente, sin ningún tipo de juicio. Sin pensar en el pasado ni en el futuro.
¿Y en el caso concreto del síndrome del intestino irritable o colon irritable?
En 2020 se ha llevado a cabo un estudio científico con 68 pacientes de colon irritable utilizando la técnica de la atención plena para la reducción del estrés. Después de 8 semanas practicando mindfulness en sesiones de 2 horas/semana, los pacientes experimentaron una mejora del 71,6% y del 76,3% en sus síntomas de colon irritable. También expresaron mejoras en su calidad de vida.
Aunque se necesitan más estudios que corroboren y comprueben la relación de causalidad, este estudio abre la puerta la hipótesis de que quizás centrarse en el momento presente puede haber promovido la autorregulación y la modulación del eje intestino-cerebro.
Se plantea que quizás cultivar el momento presente puede haber contribuido a la mejora de los síntomas. En lugar de preocuparse o angustiarse por la posible aparición de síntomas de SII.
Infusiones

Las infusiones de plantas medicinales son el remedio casero por excelencia para los dolores de tripa en general. ¿A quién no le han recomendado alguna vez una infusión de valeriana o manzanilla para el dolor de tripa?
Sin embargo, cuando se trata de síndrome del intestino irritable, hay que tener cuidado con las infusiones ya que no todas tienen los mismos efectos y las hay de todo tipo: desde las que nos pueden sentar como un tiro, hasta las que ni fu ni fa en una infusión suave y aquellas otras que puede tomar sin preocuparte incluso en su versión más cargada.
Las infusiones para colon irritable que podemos tomar sin problema son:
☑️ té verde
☑️ té rooibos – lo bueno de esta infusión es que al tener menos taninos que otros tés, no se amarga si dejamos la bolsita en la taza.
☑️ té blanco – este té combina muy bien con el limón. Es más refrescante y suave.
☑️ infusión de menta
☑️ infusión de buchu – es una infusión sudafricana baja en fodmaps. Al parecer tiene toques de grosella negra y es un poco picante y herbácea.
☑️ infusión de regaliz – es una de mis infusiones favoritas y afortunadamente es baja en fodmaps incluso en grandes cantidades.
Atención: Cuidado con los aditivos u otros ingredientes añadidos.
Algunas infusiones pueden llevar aditivos u otros ingredientes que nos puedan provocar síntomas. Ten cuidado con ingredientes como fruta deshidratada, inulina, la raíz de achicoria o miel.
Entre las que podemos tomar siempre y cuando sea en su versión más suave nos encontramos con la infusión de diente de león y el té chai o el té negro, por ejemplo, que, como decía, las puedes tomar en su versión más suave, pero que si las haces muy cargadas te van a dar problemas.
En el grupo de las que ya se ha demostrado que sientan mal, nos encontramos con hierbas medicinales muy típicas como la manzanilla precisamente, la infusión de hinojo y algunos tés como el té oolong o el té kombucha.
Como ves, dentro del maravilloso mundo de las infusiones las hay buenas, malas y regulares para el colon irritable en cuanto a los síntomas que nos pueden provocar… así que: ¡Precaución amigo conductor!
Ayuno intermitente

La parte del ayuno es la que más he tenido que modificar desde que escribí este post originalmente.
Y es que últimamente parece estar cobrando importancia el tema de la influencia del ayuno y el complejo motor migratorio en los síntomas de colon irritable, lo que se traduciría en la recomendación de dejar espacio entre comidas (no necesariamente ayunos largos).
Sin embargo, advierten las especialistas que no se puede recomendar el ayuno a todo el mundo y que es muy importante personalizar en función de cada paciente.
Así que, ¿es posible que te beneficie dejar transcurrir unas horas entre comidas?
Pues es probable que sí, ya que si los síntomas como la urgencia de ir al baño, la hinchazón abdominal y el estreñimiento están ligados a la ingesta de comida, parece razonable pensar que en los espacios de tiempo sin comer se evita la aparición de esos síntomas.
Pero como decía te lo tiene que recomendar un profesional especializado después de valorar tu caso concreto. Entre otras cosas para evitar efectos indeseados como el llamado efecto yo-yo, que consiste en darse un atracón después de mucho tiempo sin comer.
Homeopatía

Al igual que en el caso de la acupuntura, no se ha demostrado científicamente que la homeopatía sea eficaz en el tratamiento del síndrome del intestino irritable.
Según la revisión Cochrane no se ha podido demostrar ni la eficacia ni la seguridad de los tratamientos homeopáticos para síndrome de intestino irritable. En este sentido se necesitaría llevar a cabo nuevos ensayos clínicos para determinar si este tipo de tratamientos son eficaces y seguros.
Aceite de menta

Según la revisión Cochrane el aceite de menta, fabricado a partir de extractos de Mentha X piperita L., ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de los síntomas del intestino irritable [efn_note] https://www.cochrane.org/es/CD003460/agentes-aumentadores-de-volumen-antiespasmodicos-y-medicacion-antidepresiva-para-el-tratamiento-del [/efn_note] ya que actúa como espasmolítico intestinal.
La Asociación Española de Gastroenterología también señala que los estudios han demostrado que es significativamente más eficaz que el placebo en pacientes con SII en disminuir el dolor abdominal, y que en algunos estudios se observa también mejoría en los gases (flatulencias) y los ruidos de tripa (borborigmos).
Por ejemplo, en un estudio realizado en 2011 se vio que el suministro de aceite de menta al 1,6% administrado de manera local disminuía los movimientos del intestino (peristaltismo intestinal) [efn_note] https://www.sefh.es/fh/124_121v36n04pdf012.pdf [/efn_note].
Se cree que el aceite de menta funciona como un espasmolítico natural, es decir, que tiene un efecto relajante de los músculos del intestino.
Se ha visto que las personas con síndrome del intestino irritable tenemos más movimientos de los músculos del intestino. Movimientos que suelen venir acompañados de dolores tipo retortijón. Al actuar como relajantes del músculo, los espasmolíticos consiguen reducir estas contracciones, lo que hace que disminuyan los calambres, el dolor y la diarrea [efn_note] https://www.monashfodmap.com/blog/peppermint-oil-does-it-help-relieve/ [/efn_note].
Sin embargo, no se ha demostrado que produzca mejoría para el estreñimiento.
¿Cómo tengo que tomar el aceite de menta para que realmente me ayude con los síntomas de intestino irritable?
Es muy importante señalar que la manera en que se tome el aceite de menta está muy relacionada con su eficacia.
En los estudios en que se han visto resultados positivos el aceite de menta se ha consumido en cápsulas, es decir, que el aceite se encuentra dentro de una cápsula que no se deshace o que no se rompe hasta que llega al intestino. De este modo se consigue que el aceite pase por el estomago sin digerirse y llegue hasta los intestinos, donde tiene un impacto directo sobre los músculos y provoca ese efecto relajante beneficioso.
Según la Monash University no existen estudios fiables que hayan comprobado los efectos del aceite de menta consumido en otros formatos, por lo que entiendo que no se puede afirmar que el aceite esencial o las infusiones de menta tengan el mismo efecto o que tengan algún efecto.
Hay que avisar también que en algunos pacientes se han encontrado efectos secundarios tales como pirosis, quemazón perianal, visión borrosa, náuseas y vómitos [efn_note] Manejo del paciente con síndrome del intestino irritable. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano, 2005. [/efn_note] por lo que se recomienda tomarlo bajo supervisión médica y suspender el tratamiento si aparecen alguno de estos efectos indeseados.
Yo la verdad que lo he buscado en varias farmacias de mi barrio y no lo tenían, ni siquiera sabían lo que eran las cápsulas entéricas. Así que al final lo he comprado por Internet.
Suplementos probióticos

Según la guía de la AEG, algunos suplementos probióticos producen una mejoría significativa sobre la percepción global de los síntomas en pacientes con SII y particularmente sobre el dolor, la distensión y el meteorismo, pero no hay datos concluyentes sobre la mejoría del estreñimiento.
Sin embargo, dada la gran heterogeneidad que existe en la composición de los probióticos comercializados la AEG afirma que actualmente no se puede recomendar su uso en pacientes afectados por síndrome del intestino irritable con predominio de estreñimiento.
Yo tengo SII-D, esto es, intestino irritable con predominio de diarrea y la última vez que tuve consulta con el especialista de digestivo me recetó un suplemento probiótico llamado Megalevure.
Pero luego el otro especialista de trastornos funcionales me dijo que no lo tomara, al menos no todavía. Así que cada caso es un mundo y mejor que consultes con tu especialista antes de empezar a tomarlo.
Según el prospecto es un complemento alimenticio hecho a partir de una combinación de probióticos y prebióticos que reequilibran la flora intestinal natural para acabar con las molestias. También dice que debido a su contenido en Vitamina D3 potencia la inmunidad frente a posibles infecciones bacterianas.
Por último el prospecto afirma que está indicado para tratar las diarreas comunes: posteriores a la toma de un antibiótico, diarreas del viajero, virales o producidas por alteraciones del equilibrio de la flora intestinal. También se puede utilizar en caso de gases o estreñimiento.
No lo compres sin consultarlo primero con tu médico por favor.
Plantago Ovata
El Plantago Ovata es una planta también conocida como psyllium, psilio, ispágula o isphagula (toma ya lección de botánica 😉
La cutícula o cáscara de sus semillas contiene una cantidad elevada de fibra alimenticia soluble, por lo que se considera un coadyuvante natural al tránsito intestinal.
Tradicionalmente se ha utilizado como suplemento de fibra para tratar los problemas de estreñimiento, pero desde hace unos años se ha visto que puede beneficiar también a las personas que tenemos colon irritable con predominio de diarrea.
¿Y eso?
Pues porque al parecer, esta fibra natural tiene una gran capacidad para absorber agua del bolo intestinal lo que da consistencia y compacta las heces, reduciendo la diarrea.
En un estudio publicado en el British Medical Journal en 2009 parece ser que comprobaron que los pacientes con síndrome del intestino irritable que habían sido suplementados con plantago ovata presentaron una mejoría en comparación con el placebo y el salvado de trigo.
Antes de tomarlo consulta con tu especialista, ya que puede tener algunas contraindicaciones:
– Hipersensibilidad al Plantago ovata o a alguno de los excipientes como por ejemplo aspartamo, maltodextrina, residuos de gluten o amarillo anaranjado. – Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, impactación fecal, atonía del colon.
– Dolor abdominal, náuseas o vómitos.
– Dificultades para tragar.
Resumen de los mejores remedios naturales para colon irritable
Según la ciencia, estos son los remedios naturales y terapias alternativas que pueden ayudarnos con nuestro colon irritable:
✅ ayuno intermitente
✅ plantago ovata
✅ el aceite de menta
✅ suplementos probióticos
✅ algunas infusiones: menta poleo, regaliz, té blanco, té verde, buchú.
En cuanto a las demás, no hay evidencia científica que respalde su uso. En algunos casos puede ser porque no se haya investigado o los resultados no hayan sido concluyentes.
Referencias.
- Monash app
- Sheperd, S., Gibson, P., The complete low-fodmap diet. A revolutionary plan for managing ibs and other digestive disorders, the experiment, 2011.
- Asociación Española de Gastroenterología, Documento de actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome del intestino irritable, 2017.
- Revisión Cochrane sobre acupuntura para el tratamiento del síndrome del intestino irritable.
- Revisión Cochrane sobre hierbas medicinales para el tratamiento del síndrome del intestino irritable.
- The Cochrane Collaboration, Hierbas medicinales para el tratamiento del síndrome de colon irritable, 2007.
- Monash University, Peppermint oil – does it help relieve symptoms of IBS?